ContrAfirma (VIII)

 

 

¿Lenguaje cinematográfico en la RAE?

El cineasta Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, Cantabria, 1942) se incorporó recientemente a la Real Academia Española para ocupar el sillón “F” que dejara vacante el escritor y economista José Luis Sampedro, fallecido en el 2013.
Con el título “En busca de la escritura fílmica” Gutiérrez Aragón hizo hincapié en el largo aprendizaje del “difícil” e “indómito” lenguaje cinematográfico… Sin restar o cuestionar mérito alguno a tan insigne director sorprende, no obstante, la incorporación en la RAE de este lenguaje de la imagen, máxime en unos momentos en los que el idioma tanto en la calle, como en las aulas y a través del cotidiano mundo tecnológico y de cliqueo está cada día más supeditado a la pobreza de una inexactitud e inmediatez galopante, aceptándose incluso como hecho erróneamente incuestionable la frase “Una imagen vale más que mil palabras” cuyo origen, por cierto, se remonta a un proverbio chino de traducción inexacta.

                                                         MAGIC LETRAS

Decía Víctor García de la Concha a propósito del Lenguaje que “Las letras vencen al tiempo y al espacio”. Desde esta perspectiva, el sillón que ocupan u ocuparon académicos actuales y predecesores, por el bien de nuestro idioma convendría una reflexión que aproxime a la RAE a mantenerse en la férrea defensa del fabuloso recorrido hacia el futuro universal de la geografía de nuestra lengua española, con el alfabeto de unas letras cifradas al latir preferencial de esas palabras de la A a la Z valorando más la grafía y menos la imagen.

 

Comparte esto: